ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 Empresarios afirman que apagones en zona andina sepultan a negocios privados - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital

Header Ads

Empresarios afirman que apagones en zona andina sepultan a negocios privados

ELVICTORIANO.COM.VE - El presidente de Fedecámaras Táchira, Daniel Aguilar, asegura que tener una empresa en la zona andina del país es un reto constante porque atraviesan una seria crisis económica, de dinero en efectivo “y ahora, desde hace una semana, de apagones constantes que afectan el poco trabajo que hay”.

Dijo a El Pitazo que “el Gobierno da excusas poco creíbles con el tema del racionamiento de electricidad. Que si los animales están comiéndose los cables, que si sabotaje y ahora es que no hay agua en las represas. Todo es falso porque agua sí hay en Uribante Caparo y en Sanagatón, que son las represas que surten a los Andes. Lo que pasa es que no hay mantenimiento de las instalaciones y ha habido fuga de personal calificado para hacer el mantenimiento preventivo y correctivo. Desde hace más de un año el sector empresarial ha alertado sobre la mala situación del servicio eléctrico y solicitamos la activación de un plan de contingencia. Hoy estamos a punto de colapso”.

Aguilar advierte que trabajadores de Coepoelec le han informado que en las instalaciones de Sanagatón “ha habido actos vandálicos con piezas de las puertas de la represa. Actualmente solo funciona una y hasta el presente no ha sido posible la reparación”.

Expresó su preocupación por el incremento de los apagones. “Ahora son a cada rato y duran entre cuatro y cinco horas, lo cual afecta a las pocas empresas productivas que quedan y al comercio. Los pocos que tienen plantas eléctricas no pueden usarlas porque tampoco hay gasolina o gasoil para ponerlas a funcionar”, destacó.

Los sectores de la economía más afectados por esta crisis son los cárnicos, lácteos y los prestadores de servicios de salud. “Y el eje fronterizo San Antonio- Ureña- Cúcuta parece un pueblo olvidado del lejano oeste porque casi nadie puede trabajar. A las cinco de la tarde ningún negocio está abierto, pues hay que sortear los apagones y la falta de alimentos e insumos para vender. Nadie tiene efectivo o punto de venta. Es como si estuviésemos en una guerra”, expone Aguilar.

Reconoció la labor de la gobernadora, Leidy Gómez, “quien ha hecho todo lo posible por comunicarse con autoridades nacionales en Caracas y con el designado protector de Táchira, Freddy Bernal; sin embargo, entiendo que nadie ha dado respuesta. El resolver el caos eléctrico en el país es un tema de voluntad política del Gobierno y no vemos que haya intenciones de mejorar”.

Compra de equipos nuevos

Por otro lado, la presidenta de Consecomecio, María Carolina Uzcátegui, informó a El Pitazo que la situación en los Andes “es muy desesperante, al punto de que se han producido fuertes protestas de calle, en especial en Valera. Fui testigo de manifestaciones de la gente para exigir alimentos, medicinas y servicio eléctrico”.

Coincide con Daniel Aguilar en cuanto a que la crisis de los apagones ha arreciado en las últimas semanas, “y los cortes del servicio no cumplen los cronogramas que diseñó Corpoelec porque la luz se va todos los días por varias horas. Esto afecta en grandes proporciones la actividad comercial, no solo en Valera, sino en todos los Andes venezolanos. Los dueños de los negocios no saben qué hacer con el personal, si despacharlos y no trabajar o decirles que esperen el regreso del servicio. Hay un caos generalizado y muchos comercios están cerrando las puertas indefinidamente”.


En relación con la situación de Corpoelec en la región andina, Uzcátegui señala que “la diáspora está afectando a las empresas del sector público, y en especial a las eléctricas. Muchos ingenieros y técnicos especialistas en mantenimiento y en reparación de equipos se han ido a naciones vecinas, en donde ganan mucho más dinero que en Venezuela. No hay personal suficiente en las plantas nacionales y entendemos que tampoco hay inversiones para mantenimiento mayor”.

Uzcátegui agrega que los gremios empresariales están asesorando a sus afiliados en cómo sortear la crisis, “pero es poco lo que podemos hacer. Recaudamos denuncias y las procesamos. Es lamentable que ninguna entidad del sector público se reúna con nosotros para buscar alternativas y soluciones a las fallas del servicio eléctrico”.

-El ministro Motta Domínguez informó que en 15 días se solucionarían los problemas del suministro eléctrico en los Andes.

-Desearíamos que eso fuese cierto, pero hay muchos problemas estructurales, de ausencia de mano de obra calificada y de falta de inversiones que atentan contra cualquier plan. Tampoco hay combustible en la región como para activar plantas de emergencia. Esto es algo inconcebible en un país petrolero.

Finalmente, denunció que algunos empresarios le han comentado que técnicos de Corpoelec han sugerido a los representantes de empresas grandes y a residentes en zonas de alto poder adquisitivo del estado Zulia, comprar transformadores eléctricos “para contener la crisis, pues el Gobierno no cuenta con recursos para la adquisición de estos equipos. Hay algunos que cuestan 20.000 dólares. En el caso de que alguien quisiera comprar alguno, ¿qué garantiza que no se dañe el transformador si los apagones continuarán? El Gobierno debe ser responsable y asumir que esta crisis es demasiado grave y nos afecta a todos los ciudadanos”.
Con la tecnología de Blogger.