ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 ¿Es necesaria la dolarización para estabilizar la economía venezolana? - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital

Header Ads

¿Es necesaria la dolarización para estabilizar la economía venezolana?

ELVICTORIANO.COM.VE - Ante la crisis económica que enfrenta Venezuela, son muchos los que consideran una que la dolarización no es la respuesta idónea ante los 18 años de controles. Sin embargo, también hay quienes defienden esta medida en la búsqueda la estabilidad que necesita el Estado.

A continuación se plantean las objeciones más comunes a esta propuesta:

1. Para alcanzar estabilidad de precios, la dolarización no es condición suficiente (ni necesaria)

La estabilidad de precios siempre será relativa. Los precios fluctúan sin inflación o deflación. El objetivo realista no es estabilidad de precios, sino razonable estabilidad del poder de compra del dinero en medio de variaciones simultáneas de precios al alza y la baja. Y es indiscutible la menor inflación de economías dolarizadas comparadas consigo mismas mientras sus gobernantes destruían su propia divisa.

2. Venezuela tuvo estabilidad macroeconómica sin dolarización por 49 años (1925 -1974)

Entre 1925 y 1940 no existía banco central en Venezuela. Había cambio fijo por patrón oro y emisión de billetes privados pagaderos al portador en oro. El BCV condicionó la convertibilidad y redujo el respaldo en oro primero a 50 %, luego a 33 %, y finalmente abandonó el patrón cuando lo estatizaron completamente en 1974.

En Venezuela sin control de cambios llegan hasta principios de los 80. Tras eso, controles de cambios, altas inflaciones, caída de la economía, sobreendeudamiento y destrucción del bolívar, hasta la hiperinflación actual. El patrón oro clásico impide la política monetaria discrecional, el patrón oro divisa también, un poco menos al emisor de la divisa de reserva que al resto. La caída del patrón oro fue el fracaso de la banca central en el mundo, no su éxito.

Los 49 años de estabilidad macroeconómica, sin y con banca central, se limitan a períodos sin discrecionalidad para la política monetaria con que el Banco Central de Venezuela destruyó el valor del bolívar.

3. Grecia entró en crisis por adoptar una divisa multinacional 

Simplemente es mentira. Grecia no entró en crisis por carecer de moneda propia, sino porque sus gobernantes falsificaron las cuentas públicas para ingresar a la UE, manteniendo un gasto elevado imposible para su economía. Paralelamente destruyeron con subsidios populistas a trabajadores y empresas su débil productividad. Integrar la Unión Europea permitió a gobiernos griegos endeudarse a tasas de interés ridículamente bajas para el riesgo real de su deuda soberana. Y a empresas griegas expandirse en una superburbuja oculta en la burbuja del resto de Europa.

Lo que evitó el que no emitieran divisa propia fue su caída a la hiperinflación.

4. Dolarizar una economía concentrada en la exportación de crudo, como Venezuela, comprometería la capacidad de respuesta a shocks negativos por precios del petróleo.

Suena engañosamente razonable al común y a economistas que no dominan teoría monetaria y teoría del capital. Pero es la peor.
“Venezuela padece una dolarización mala de la economía”

Devaluar ante la caída del precio del crudo en tales economías significa transferir la reducción de los ingresos externos del gobernante a la economía interna de la población mediante la pérdida de poder de compra internacional de la moneda.

Y ocasionar inflación interna. La alternativa es reducir gasto público, endeudarse para evitarlo, o aumentar abiertamente impuestos. Raro que quienes se creen omniscientes para manejar política monetaria discrecional sin anclaje alguno, no proponen un fondo de estabilización fiscal con ahorro acumulado en períodos de altos precios del crudo. Eso distribuiría la reducción del gasto entre el ahorro de vacas gordas y el déficit financiado de vacas flacas.

Al final, una dolarización no se decide, la impone la hiperinflación de hecho. La economía Venezolana está dolarizándose de arriba hacia abajo. Lo de alto valor se transa en dólares, pese al control de cambios./Guillermo Rodríguez/Panampost
Con la tecnología de Blogger.