#ECONOMIA: Nacidos en “revolución”: Bachaqueros liquidan sueldo de profesionales

La escasez, según cifras oficiales, alcanza el 58,4% en un país altamente dependiente de la renta petrolera, un rubro cuya comercialización ha hecho temblar las grandes economías ante la estrepitosa caída del costo del barril del crudo por el exceso de la oferta mundial.

El “bachaqueo” se ha convertido en una ocupación “formal” en el país y que hasta 60% de las personas en una cola practican, según un sondeo realizado por la firma Datanálisis.
El director de esta encuestadora, Luis Vicente León, asegura que el bachaquero llegó para quedarse si no se cambia la política económica del país, al tiempo que aseguró que este fenómeno es como una redistribución de ingresos en la población más pobre: “Hay una redistribución de ingresos. La gente pregunta por qué la situación no explota y es porque la gente está trabajando (los revendedores) esa gente hace un ingreso que les permite combatir mejor la inflación que los trabajadores formales porque su salario no se adapta ni indexa con la inflación”.
La firma asegura que 8 de cada 10 venezolanos no alcanza a comprar el 100% de lo que necesita, al tiempo que ha cambiado sus prioridades al momento de acudir al supermercado. 69% de las personas encuestadas por Datos indicó que no prescindirían de productos de alimentación.
“La expectativa de la gente es que va a consumir menos”, sostuvo Luis Maturen, director general de Datos, especificando que especialmente en entretenimiento, ropa y calzado.
Sacando cuentas, el bachaquero podría pagar hasta un mínimo de Bs. 20 mil en vacunas al mes, con esto se contaría el “soborno” que podría pedirle el guardia de seguridad del establecimiento, más la cajera que pueda “hacerse la loca” con el captahuella y algún “cuidador” de bultos que esté a las afueras del local.
Sumando esto, una persona que pueda hacer cinco colas al día, que es lo apuntado por la firma Datos según sus estudios de cómo funciona esta red, podría seguir teniendo una ganancia neta por encima de los Bs. 100 mil al mes, solo con productos de alimentación.
Un comerciante podría ganar esto con sus ventas mensuales, sin embargo hay que descontar el pago de impuestos y demás gastos que incluye el establecimiento. Además cabe destacar que estos están obligados a “vender a pérdida” el producto regulado.
Y es que este fenómeno no es nuevo, en otros países donde se intentó aplicar un modelo de “planificación centralizada” dirigido por el Estado también dio paso al contrabando y a losmercados informales.
El Gobierno ha intentado controlar este flagelo, con más restricciones, como el captahuellaque, si bien ha paleado un poco el nivel de ganancia del revendedor, el bachaqueo sigue siendo una actividad que genera ingresos muy superior que el trabajo de cualquier profesional que supera por muy poco los Bs. 20 mil.
“En un mes bueno bueno, he hecho hasta 45 mil, pero ahora con ese poco de captahuellas hago hasta 38 mil mensuales relajado”, aseguró un bachaquero que resguarda su identidad.
La “viveza criolla” es algo que es propio de la cultura venezolana, otro aspecto importante que da paso a este fenómeno que tanto ha afectado al ciudadano de a pie, que además debe lidiar contra una inflación galopante que ronda, según el Gobierno, el 200%.
El presidente de Datanálisis calcula que con una inversión de Bs. 400 en productos regulados, un bachaquero puede obtener unos Bs. 5.600 al momento de revenderlos, esto es, 14 veces más de lo que pagó inicialmente por los productos con los precios fijados por las autoridades.
Mientras tanto, el Gobierno se niega a abrirse al libre mercado, e impone su estricto control centralizado de alguna butaca en el palacio de Miraflores.
El sistema de control cambiario deja en manos del estado la compra y venta de las escasas divisas que aún le quedan al país y cuyo excesivo proceso burocrático tiene al país al borde del colapso económico./VAD
Post a Comment