ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 #REALIDADES: Desayuno, almuerzo y cena de los venezolanos - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

#REALIDADES: Desayuno, almuerzo y cena de los venezolanos

ELVICTORIANO.COM.VE - En Venezuela lo único que se puede adquirir con 100 bolívares son dos caramelos de menta… el billete de mayor denominación es incapaz de comprar ni siquiera una botella de agua de 250 ml, esa puede ser la razón principal por la que el mango se ha convertido en la opción para no tener el estómago vacío, ya que su precio y su alcance es tan accesible que es el resuelve diario de algunos venezolanos.
El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y dulce, y aunque muchos creen que es originario de Latinoamérica, en realidad es procedente deAsia, India y Birmania, de hecho, es la fruta nacional de algunos países como India, Pakistán y Filipinas.

Pero en Venezuela, tras la crisis alimentaria, la escasez de productos y alimentos, aunado a la inflación y a la perdida diaria del poder adquisitivo, algunos ciudadanos han visto en el mango, la oportunidad para nutrirse y suplir incluso el desayuno, almuerzo o cena (cualquiera de las tres)

El kilogramo de mango se puede conseguir incluso, en 100 bolívares y esa es la razón principal por la que se ha convertido en el salvavidas de muchos. Además, si se es más atrevido y aventurero, podría conseguirse completamente gratis en algún árbol de una avenida o en la casa de un vecino o amigo.

En los últimos meses ver a alguna persona caminando con una la bolsa de mango se ha vuelto el pan de cada día. Cada vez es más común ver en el metro, avenidas y autobuses que es el compañero fiel de los que no tienen acceso a las tres comidas diarias.


Generador de empleos y “calmante” del hambre

Aunque para muchos la cosecha de mangos en Venezuela, y su posterior consumo masivo parece un chiste, para otros es una cuestión de supervivencia. Yorbi Marcano era moto taxi hasta el mes de febrero cuando unos antisociales le dispararon para robarle su motocicleta, desde entonces quedó enfermo y si trabajo, pues el vehículo era el sustento de padre de dos niños.

La temporada de magos está llegando al final

La cosecha de mangos en Venezuela inicia a finales de abril y culmina en el mes de septiembre, lo que quiere decir que solo le quedan tres meses ¿qué sucederá cuando se agote la cosecha? Fue la interrogante que se le realizó a los que trabajan y comen de esta fruta en Venezuela.

La lucha por comida ha comenzado en Venezuela. Cualquier día, en ciudades a lo largo de esta desesperada nación, multitudes hacen fila para los supermercados. Manifestantes toman las calles por el alza de precios y la escasez de los insumos básicos. Los mejor posicionados económicamente improvisan y compran comida online que llega desde Miami. Las familias de clase media lo hacen con menos: café sin leche, sardinas en lugar de un bife, dos comidas diarias en lugar de tres. Los pobres arrancan mangos de los árboles y contrabandean para sobrevivir.

Por décadas, Venezuela fue una de las democracias más estables y desarrolladas deAmérica Latina, con una clase media acostumbrada a los beneficios otorgados por las bondades del petróleo. Las crisis económicas de los 80 y los 90 golpearon a varias familias. Pero la era de Chávez fue marcada por el incremento del precio del crudo y el descenso de la pobreza, dejando a poca gente preparada por la enfermante caída libre de los últimos años.

La política del hambre

La habilidad de Venezuela para producir alimentos y otros productos se ha reducido en los últimos años como consecuencia de las expropiaciones de compañías privadas, la expansión del control de precios y el desaliento de la iniciativa particular. Maíz, arroz y otras comidasque antes se cultivaban domésticamente ahora deben ser importadas.

En los últimos dos años, el precio del petróleo se redujo a la mitad a 50 dólares el barril, la economía se contrajo severamente y las importaciones crecieron de manera desmedida. Las empresas privadas han tenido que cerrar por los controles cambiarios que impuso el gobierno para pagar materias primas. Hace pocos días, las compañías aéreas Lufthansa,LATAM y Aeroméxico frenaron sus vuelos a Venezuela.
Con la tecnología de Blogger.