Día de los Derechos Civiles
La fecha oficial de conmemoración es el 15 de enero, día del natalicio de Martin Luther King; sin embargo, el día feriado es el tercer lunes del mes de enero. Este personaje ha sido descrito como la primera persona del mundo occidental que ha demostrado que una lucha puede ser ganada sin violencia.
En el caso de Venezuela, la Constitución del 1999 establece en sus principios fundamentales, que el país se constituye en un “estado democrático y social de derecho y justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
Se considera que la carta magna contiene la obligación contenida en un Tratado Internacional de Derechos Humanos, modelo establecido por el pacto de Derechos Civiles y Políticos, cuya base es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y el Programa de Acción de Viena de 1993.
King, es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda” Martin Luther King
ALGUNOS DERECHOS CIVILES EN LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA
Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable (…)
Artículo 44. La libertad personal es inviolable (…)
Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública (…) practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas (…)
Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral (…)
Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación (…)
Mahatma Gandhi (Nace en Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869–Muere en Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948)
Fue un abogado, pensador y político indio
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio.
Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre.
Rechazaba la lucha armada y predicaba la “ajimsa” (no violencia) como medio para resistir al dominio británico.
Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.
En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India.
Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio a sus 78 años
Post a Comment