ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 27 de junio Día Nacional del Periodismo en Venezuela: ¿Fecha de celebración o conmemoración? - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

27 de junio Día Nacional del Periodismo en Venezuela: ¿Fecha de celebración o conmemoración?

Profesionales de la Comunicación Social celebran este viernes el Día Nacional del Periodismo en Venezuela, para homenajear a aquellos investigadores que demuestran objetividad, transparencia e imparcialidad al momento de buscar de manera exhaustiva un hecho noticioso.

Este oficio tiene como principio la búsqueda de información con la idea de ser divulgada en los diferentes medios de comunicación; tratando de plasmar en ellos las realidades que acontecen día a día en el mundo noticioso para satisfacer las demandas del colectivo venezolano.

La fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y ratificada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en julio de 2004; para conmemorar aquella época en que fue publicado el primer ejemplar del Correo del Orinoco, creado por el Libertador Simón Bolívar en el año 1818.

Con el transcurrir del tiempo y luego de haber salido de circulación el 23 de marzo de 1822, el presidente fallecido Hugo Chávez Frías decidió, el 30 de agosto de 2009, recuperar “la voz de la verdad” para integrarlo al Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) de Venezuela, conglomerado informativo que pertenece al Gobierno Nacional.

Sin embargo, para la fecha el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) asumió este día como un momento histórico tras las denuncias realizadas por distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en referencia al trato que reciben los periodistas a la hora de ejercer sus labores.

En este sentido, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela, encabezado por Marco Ruíz, registró en lo que va de año 162 casos que constituyen violaciones a la libertad de expresión, que suman 205 agresiones contra 152 trabajadores de la prensa durante la cobertura de manifestaciones y protestas en el país.

No obstante, son muchos los expertos en el área de trabajo, tales como: Tinedo Guía, presidente del CNP; y Jordán Rodríguez, periodista de Venezolana de Televisión (VTV), que opinan que hacer periodismo en Venezuela aún es posible, pese a que es una actividad limitada, riesgosa y finalmente comprometida con la verdad.

“Valdrá la pena estudiar comunicación solo si se busca el desarrollo democrático”

En este orden de ideas, Guía aseguró que los medios de comunicación social, periodistas y demás integrantes del gremio han sido agredidos mientras desempeñan sus labores de trabajo. A su juicio, es algo que jamás se había visto en Venezuela.

“Cuando los periodistas están cubriendo una marcha pacífica son agredidos por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y Policía Nacional Bolivariana (PNB). Son muchísimos los ataques que se han originado contra la prensa, y la libertad de expresión”, acotó Guía.

Asimismo, recalcó que esta fecha no será de celebración. Por lo tanto, dijo que este día será conmemorado con la realización de talleres que ayuden para la formación profesional, con el fin de dignificar el derecho de estar informado.

El representante del gremio denunció que varios redactores no pueden ejercer sus funciones elementales, establecidas en la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, dentro de la cúpula de la Asamblea Nacional (AN). Sostuvo que fue creado un reglamento para sacar a los reporteros del parlamento, con el objetivo de prohibirles el acceso a la fuente legislativa.

“Los periodistas no pueden acceder a las fuentes del Gobierno, por tal motivo deben esperar que los canales del Estado, tales como: Venezolana de Televisión (VTV), Fundación Televisora de la Asamblea Nacional (ANTV), entre otros; publiquen la información para poder así tener datos cercanos a lo que se está haciendo”, sentenció Tinedo Guía.

También, precisó que la limitación que persiste en la entrega de divisas para la importación de papel periódico, viéndose obligados a reducir el número de páginas de sus ejemplares, representa una violación a los numerales 57 y 58 de la Constitución de la República, que establecen los derechos a la información; así como también la libertad de expresión en el país.

A pesar de, aseveró que la Comunicación Social ha logrado un gran avance en Venezuela, pese a limitaciones que existen actualmente para ejercer la profesión. Destacó que la tecnología y sus herramientas han sido clave para que la información pueda darle la vuelta al mundo entero.

Guía, fue enfático al decir que valdrá la pena estudiar Comunicación Social siempre y cuando se busque el desarrollo del sentimiento democrático; y no se continúe al servicio del Gobierno Nacional o de alguna parcialidad política.

En otro orden de ideas, el presidente del CNP rechazó el premio de periodismo Aníbal Nazoa otorgado por el movimiento Periodismo Necesario al titular del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), Miguel Rodríguez Torres; por tergiversar la profesión.

“¿Cómo se otorga un premio a la veracidad a un funcionario que no ha informado aún al país quién o quiénes secuestraron a la periodista Nairobi Pinto?”, se preguntó el agremiado.

Asimismo, exhortó a los dueños de las empresas a que deben negociar y conciliar los salarios que perciben los trabajadores de la comunicación, para que así los mismos puedan satisfacer sus necesidades personales. En su opinión la política económica de estos últimos 15 años ha ocasionado la pérdida del poder adquisitivo en la nación, flagelo del que no escapan los periodistas.

“La libertad de expresión en Venezuela se encuentra normal y abierta”

Por su parte, Jordán Rodríguez destacó que en la actualidad la libertad de expresión en Venezuela se encuentra totalmente “normal y abierta” en lo relacionado con la acción gubernamental. Desde su punto de vista, existen varios sitios de trabajo para ejercer la carrera.

Recalcó que siempre ha habido limitantes al momento de dar cobertura periodística a eventos de carácter político. “A mí se me ha empujado, escupido la cara, y muchas veces golpeado”, dijo el también corresponsal enviado en su momento por el canal multiestatal Telesur a Libia.

El periodista, justificó la decisión de otorgar el galardón al ministro Rodríguez Torres diciendo: “Al encargado de la cartera le dieron una mención honorifica por haber asumido y comunicado lo sucedido durante el periodo de las guarimbas”.

A su criterio, este día debe ser celebrado por tener un peso histórico en la nación. “Es reconocer el hecho de que Bolívar entendiera que la guerra muchas veces tiene un gran contenido comunicacional”, concluyó.

Estas declaraciones fueron ofrecidas al equipo de investigación de Primicias24, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Periodismo en Venezuela.
Con la tecnología de Blogger.