Comunicación comunitaria, en tiempos de nuevas tecnologías
Ya está ocurriendo, algunos edificios y consejos comunales pioneros están creando blogs en Internet, listas electrónicas o grupos en Facebook para informar, encontrarse, hacer reuniones o recordar tiempos pasados en la comunidad. Es sencillo, gratuito y cada día tendrá más presencia para complementar lo que hacemos con medios tradicionales, que nunca sustituirán las asambleas, las visitas casa a casa o las reuniones de la junta, pero ayudan mucho.
Lo usual es que debido a la cantidad de ocupaciones que tiene cada miembro de la junta o vocero del consejo comunal (personales, familiares o laborales), cumplamos con nuestras responsabilidades en el condominio, pero no dediquemos demasiado tiempo a contar nuestras peripecias a los demás, a la colectividad. Y resulta que, como lo hemos dicho en otras ocasiones, lo que no se comunica a la comunidad, no existe para ella. O sea, la junta tiene que poner el huevo, pero también tiene que cacarearlo. Si no, la gente piensa que no hacemos nada, no tiene idea del esfuerzo cotidiano ni de los resultados, paso a paso. Estaríamos sembrando apatía si no informamos y luego nos comunicamos.
Un responsable de la comunicación en la comunidad
En la junta de condominio y en el consejo comunal, es recomendable que uno de sus principales sea responsable únicamente de informar lo que todo el equipo hace, las opiniones de los vecinos o las novedades de la comunidad. Puede ser el secretario, por aquello de comenzar divulgando la fecha y agenda de las reuniones y luego la minuta y los resultados. Pero puede ser otra persona, a la que le guste el asunto y tenga una mínima disposición a utilizar algunas novedades tecnológicas. En sintonía con el secretario, obviamente.
Los medios de siempre
Por supuesto que debemos utilizar la cartelera, pero complementada con avisos en los ascensores, volantes en los buzones y en los parabrisas de los carros, afiches grandes, a color y llamativos en el lugar más concurrido del edificio y hasta editar un boletín mensual con las informaciones más relevantes de la junta, de la comunidad y del vecindario. Fundamental es que nada sustituye a la visita casa a casa, para entregar el boletín o una convocatoria. Si la comunidad sabe lo que hacemos, puede sumarse, puede participar. No tendría excusas para no pagar, por ejemplo.
Tenemos nuevas herramientas
Sucede que además de estas herramientas que ya conocemos, las nuevas tecnologías pueden hacernos más eficientes, con menos inversión y en menos tiempo. Veamos:
1. Podemos tener un teléfono móvil del condominio para enviar mensajes de texto a una lista de copropietarios, recordando reuniones o notificando sucesos de interés.
2. Es posible crear, gratuitamente, una lista electrónica en portales como Yahoo, para crear una comunidad de intercambio de información y opiniones. Solamente es necesario recabar las direcciones electrónicas de todos. Y al que no tenga, estimularlo y ayudarlo.
3. En Blogspot puede crearse un sitio en Internet, un blog, para el condominio. Decidir un diseño y su funcionamiento es muy sencillo. Allí puede colocarse desde el documento de condominio hasta las actas de asambleas, pasando por las convocatorias y las minutas para las reuniones, los presupuestos y los informes económicos.
4. Es muy sencillo que cada miembro de la junta abra una cuenta en www.skype.com, con ella puede realizar llamadas telefónicas (es recomendable tener audífonos con micrófono y cámara de video junto a la máquina) a otras personas con cuenta, gratuitas y sin límite de tiempo. Con un pequeño esfuerzo, las llamadas pueden convertirse en video conferencias. Es fácil abrir un chat, conversación a través del teclado, en paralelo y complementar la llamada. Así mismo, puede crearse una audio conferencia con la participación de varias personas. O sea, una reunión de la junta cuando haya unos o dos fuera de la ciudad, por trabajo o vacaciones es fácil y gratuita. O una rápida conversación entre todos en la hora de almuerzo para tomar una decisión, reunión de la que puede levantarse un acta, ¿qué tal?
5. Estuvimos revisando el uso que ya varias comunidades de Barquisimeto, Valencia y Caracas vienen dando a crear grupos del condominio en www.facebook.com. También lo hacen en conjuntos vacacionales. Especialmente logran convocar a los que residieron en el edificio y reconstruye anécdotas y ambientes gratos del pasado, tratando algunos asuntos del presente, aunque solamente encontramos un grupo creado por una junta para relacionarse con su comunidad. Ambas opciones, o una acertada combinación de ellas, son una tremenda opción para animar a la gente a participar. E incluso para contar el apoyo de quienes ya no están en el edificio.
Como usted puede ver, tenemos un conjunto de recursos que pueden complementar a nuestra cartelera y a los boletines. Anímese y escríbanos sus experiencias.
EN CONTACTO
Los datos de La Escuela de Ciudadanos son los siguientes:
1. La Oficina Nacional está ubicada en el Centro Comunitario de Caracas, en el piso 6 del edificio Exagon, ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos, en la urbanización El Marqués Norte, en el municipio Sucre del estado Miranda, en el área metropolitana de Caracas.
2. En Facebook la cuenta es La Escuela de Ciudadanos.
3. En Twitter la cuenta es @esciudadanos.
4. El teléfono es el (0212) 242.02.20, atendido por Susana Pineda.
5. El correo electrónico es mailto:info@laescueladeciudadanos.org info@laescueladeciudadanos.org.
6. Su sitio en Internet es http://www.laescueladeciudadanos.org.
7. Puede remitir sus mensajes a nombre de Victoria Bustillos, coordinadora de relaciones institucionales, o de Elías Santana, director.
Post a Comment