ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 Parlamento reconoce la lucha del pueblo venezolano el 23 de enero de 1958 - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

Parlamento reconoce la lucha del pueblo venezolano el 23 de enero de 1958

La Asamblea Nacional (AN) discutió y aprobó este martes, en sesión ordinaria, un acuerdo para conmemorar el 55 aniversario de la acción cívico-militar, que condujo al derrocamiento del dictador Marcos Perez Jiménez, el 23 de enero 1958.

El acuerdo fue presentado por el primer vicepresidente de la AN, Darío Vivas, quien recordó que con estos sucesos "se está conmemorando el día cuando el pueblo salió a la calle en busca de democracia, libertad y patria".

Explicó que luego de esa fecha el pueblo recibió otra traición con la firma del Pacto de Punto Fijo y "en ese entonces se creó un sistema liberal burgués representativo para negar la existencia del pueblo. La única manera de ser soberano era negando la soberanía".

La diputada María Corina Machado, de la bancada de la derecha, fue la segunda en intervenir acerca del acuerdo y expresó que las acciones del 23-E implicaron dos votos de parte de sus representantes: "Primero, la convicción de que nunca existiría una dictadura en Venezuela y segundo, que reinaría la democracia".

Sin embrago, Machado insistió en que luego de 14 años, es decir, el período durante el que ha gobernado el presidente Hugo Chávez, "las nuevas generaciones deben confrontar no sólo la dictadura del siglo XX, sino las del siglo XXI".

Ante esta intervención, la diputada socialista Tania Díaz denunció a María Corina Machado por violar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al firmar un documento titulado "Manifiesto a la Sociedad Democrática Venezolana y a su Fuerza Armada Nacional", que fue suscrito y difundido el pasado 10 de enero; y denunció que al llamar "dictadura" a los últimos 14 años gubernamentales, la diputada "desconoce al pueblo que se alzó en 1958 y que ahora está en el poder".

"Hoy la historia trae los restos de Noel Rodríguez, para que le dé una bofetada histórica a quienes no quieren reconocer que aquí este pueblo, que se alzó en el año 1958 contra la dictadura de Pérez Jiménez, ha ganado terreno, es hoy gobierno y poder; que va a marchar mañana (miércoles) en defensa de nuestra soberanía; y que le dice a la oposición que se olvide de esos proyectos golpistas, y que se monte en el carrusel de la democracia a construir Patria con nosotros", indicó Díaz.

El diputado por el partido de derecha Un Nuevo Tiempo, Enrique Catalán, por su parte, expresó que uno de los hechos históricos que se deben reconocer de lo sucedido el 23E, fue la participación del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Acción Democrática (AD).

Precisamente, ante el protagonismo que representó el PCV en 1958, el diputado comunista, Yul Jabour recordó que "los acontecimientos del 23-E no fueron hechos aislados ni fortuitos". Y agregó: "En nuestro país, durante los gobiernos de (Rómulo) Betancourt y Rafael Leoni, fue que se instauró en Venezuela la figura de los desaparecidos. Lo que ocurrió es producto de ese devenir de luchas que dejó una cantidad de mártires, compañeros torturados y asesinados por la dictadura militar".

"No volverán"

La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional (AN), Blanca Eekhout, extendió el análisis histórico a los hechos ocurridos luego de 1958, con el fin de explicar que la Revolución Bolivariana no permitirá que la oligarquía venezolana vuelva a imponer su agenda de violencia en el país.

Eekhout recordó que durante la Cuarta República, partidos como AD cometieron crímenes, desapariciones y torturas contra dirigentes políticos de la época.

Mencionó los casos de Jesús Farías, Jorge Rodríguez y Alberto Lovera. "Vivimos la dictadura bipartidista que instauró en Venezuela la desaparición forzosa, el terrorismo de Estado. Un terrorismo que no sólo apelaba a los órganos de represión del Estado, sino que crearon tandas armadas de cabilleros de AD, que hacían también el trabajo sucio de entrar a las reuniones de trabajadores, sindicalistas y obreros", rememoró.

Puntualizó que a diferencia de ello, en el Gobierno Revolucionario lo que se quiere es consolidar la democracia participativa y protagónica. "La democracia donde el pueblo sea poder y nunca más sea traicionado".

Por su parte, el diputado socialista, Jesús Farías, destacó que la actitud de la bancada opositora es parte de lo que representan en la historia del país, en la extinta cuarta República.

"Ellos –la derecha venezolana- tratan de reivindicar lo más oscuro y miserable que hemos vivido nosotros, que fue el régimen puntofijista que traicionó el espíritu libertario del 23 de Enero de 1958, donde además implementaron las tácticas más criminales conocidas en la historia", denunció Faría.

En ese sentido, el parlamentario señaló que la oposición parlamentaria, así como sus líderes que actúan fuera de la Plenaria, han intentado "arreglar la historia y tapar sus crímenes contra el pueblo venezolano".

"Allí está la hipocresía que ellos tratan de enmendar, pero que la historia los coloca en evidencia. Betancourt y Acción Democrática impidieron la libertad, fue un gobierno sectarista, trancó la transición a la democracia y de un sistema social justo", explicó Faría.

En ese contexto, comentó que hay un paralelismo histórico con ese entonces y lo que se vive hoy día en el país. Por ello, ratificó que el verdadero significado del 23 de Enero fue el deseo y el anhelo de "reconquistar la libertad perdida a manos de una dictadura".

Por ello, expresó que es en este tiempo de Revolución Bolivariana que se ha ratificado las verdaderas banderas del 23 de enero de 1958, donde Copei y Acción Democrática renacen paralelas del lado de la oposición. Sin embargo, advirtió que el pueblo venezolano no debe temer.

"El pueblo venezolano se ve dignificado de la explotación y la expoliación imperialista, no debe tener ningún tipo de temor, porque es lo que nosotros venimos a reclamar. El Gobierno Bolivariano vino a acabar con los vicios que dejó la dictadura militar ¡Que viva Chávez, que viva la Revolución, que viva el 23 de enero de 1958!", finalizó Faría.

Acuerdo

Al término del debate, la mayoría socialista de la AN aprobó el acuerdo para conmemorar los hechos del 23 de Enero de 1958.

El parlamento reconoce al "glorioso pueblo de Venezuela, hijos del libertador Simón Bolívar, por su reiterado y desinteresado aporte a causa de la libertad individual y colectiva a lo largo de toda nuestra historia sin ningún tipo de interés personal y únicamente movido por su compromiso con la democracia".

También se acordó "difundir por los distinto medios de comunicación del país una semblanza de los hechos ocurridos el 23 de enero de 1958, con el propósito de divulgar entre las generaciones más jóvenes de Venezuela los heroicos sucesos protagonizados por el pueblo caraqueño en contra de la tiranía".

En el texto se acuerda "Invitar a todo el pueblo de Venezuela a sumarse a las actividades populares de calle conmemorativas a los hechos del 23 de enero de 1958".

"Exhortar a los Consejos Legislativos regionales y municipales a realizar sesiones solemnes en conmemoración de la heroica y protagónica participación determinante del pueblo venezolano en la jornada cívico militar del 23 de enero de 1958", indica el acuerdo.
Con la tecnología de Blogger.