ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 En Venezuela hubo 5.486 homicidios en los primeros cuatro meses de 2017 - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

En Venezuela hubo 5.486 homicidios en los primeros cuatro meses de 2017

ELVICTORIANO.COM.VE - Los índices de criminalidad se repiten en todo el país. En el mes de enero se registraron por lo menos 1.448 muertes violentas en el país. En la morgue de Bello Monte, en Caracas, se realizó autopsia a 504 cuerpos, la cifra más alta registrada en los últimos cuatro años.

Estos números se desprenden del conteo realizado por los periodistas que cubren la fuente, debido a que no hay información oficial por parte de los funcionarios adscritos al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), organismo que coordina las morgues a nivel nacional.

De esta estadística, cerca de 58% corresponde a crímenes en el Distrito Capital y 30% en la región metropolitana de Miranda, que incluye los municipios El Hatillo, Chacao, Baruta y Sucre, este último el más violento del estado. El 12% restante refiere accidentes de tránsito y muertos en enfrentamientos con la policía.

Cifras oficiales de la Policía del estado Miranda revelan que en las siete regiones de esta entidad hubo 307 muertes violentas en enero. Le siguen Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Zulia, Bolívar, Trujillo, Lara y Anzoátegui. Los estados con menos fallecidos en manos del hampa fueron Sucre, Mérida, Barinas y Vargas.

Ese mes, asesinaron a tiros en la parroquia Petare del estado Miranda al estudiante de Turismo Jesús Infante (25), cuando acompañó a un amigo a vender un teléfono celular, negociado a través de una página de compra-venta de artículos por Internet. El supuesto cliente tenía preparado un asalto y cuando sus víctimas se dieron cuenta del robo, intentaron huir, pero Infante no logró escapar. Le arrebataron su cartera, dinero en efectivo y la vida.

En febrero disminuyeron los casos sangrientos en la mayoría de los estados. A la morgue de Bello Monte ingresaron 396 cadáveres. Solo se registró un incremento en las regiones andinas de Trujillo y Mérida y en el estado oriental de Sucre. En total, suman por lo menos 1.303 víctimas del hampa. Vargas, Nueva Esparta y Amazonas mostraron los números más bajos.

En marzo, los asesinatos dieron de nuevo un salto y a la morgue de Bello Monte en Caracas llegaron 435 cadáveres. Miranda, Aragua y Carabobo se ubicaron como los estados más cruentos. Zulia mostró un comportamiento más violento que en febrero, pero menos que en enero, mientras que en Portuguesa se dispararon los números con 39 muertes, 18 más que en enero y febrero.

Según el conteo periodístico extraoficial, las muertes violentas sumaron 1.377 en el tercer mes del año. En la región de Altos de Miranda, los fallecidos en enfrentamientos superaron a los caídos en manos de la delincuencia. De acuerdo con las estadísticas, sólo hubo siete homicidios y 23 abatidos en tiroteos con la policía.

En marzo, el vigilante privado José Ramón Briceño, de 54 años, murió apuñalado en un galpón situado en la avenida Bolívar, al norte de Valencia, estado Carabobo.

El sereno, quien cuidaba unas instalaciones en la zona junto con otro compañero, fue amenazado en varias oportunidades por maleantes que merodean la zona en busca de cables y objetos de metal. La noche del crimen, su compañero de trabajo no laboró y los delincuentes cumplieron su sentencia.

Ese mismo mes, Cindy Valera Bueno León, de 18 años de edad, fue asesinada cuando caminaba por la prolongación San José de la calle 190 de Tarapío, municipio Naguanagua del estado Carabobo, con su amiga Carla Sevilla (19), quien resultó herida. Antisociales armados las despojaron de sus teléfonos celulares. Ambas fueron baleadas en la cabeza.

Los delitos como hurto y robo también se incrementaron en el primer trimestre de 2017, cuando se cometieron 56.776 hechos criminales, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). En el Distrito Capital hubo la mayor incidencia, con 6.282 casos, seguido por los estados Miranda, Zulia, Carabobo y Aragua.




En el mes de abril la ola sangrienta no se detuvo. A Carlos Andrés Soto Hernández, de 27 años de edad, varios hombres armados lo mataron para robarlo en el sector Los Frailes de Catia, en Caracas.

Según su esposa, Aracelis Jaspe, el joven se dirigía a la parada de buses para trasladarse al estado Vargas, donde residía, cuando le salieron al paso tres sujetos armados que le exigieron la entrega de sus pertenencias. Soto Hernández se negó, forcejeó con los delincuentes y le dispararon en la cabeza.

La víctima trabajaba como guardaespaldas en la gerencia del servicio VEN 911. Dejó dos niños huérfanos.

Según cifras extraoficiales, en abril mataron a 1.358 personas en Venezuela, lo que suma un total de 5.486 víctimas en los cuatro primeros meses del año.




En el año 2012, el Gobierno nacional creó la Misión A Toda Vida Venezuela, para combatir la inseguridad, principalmente en los estados de mayor índice delictivo.

Según el Ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, en el país hay 79 municipios que concentran el 77% de la criminalidad de Venezuela y cita a Miranda, Aragua, Carabobo, Zulia y el distrito capital como las entidades más peligrosas, en ese orden.

“La capital venezolana, ubicada anteriormente en el segundo lugar del ranking, descendió a la posición número cinco”, aseguró Reverol al Diario Panorama en marzo de este año.

El alto funcionario atribuyó este declive a la implementación de políticas de seguridad. Sin embargo, la lista de ingresos a la morgue de Bello Monte, procedentes de Caracas, indican que la violencia en la capital venezolana sigue indetenible.

En los Valles del Tuy, los operativos desplegados tampoco han dado en el blanco. El 22 de enero de 2017 se movilizaron más de 300 funcionarios en esta subregión mirandina y el mes finalizó con 109 homicidios.

En opinión del abogado Julio César Pérez, la acción criminal que se vive actualmente en Venezuela “se caracteriza por una espiral nociva, marcada por comportamientos perversos que atentan contra los sistemas sociales y tiende a ir en ascenso”.

“La sociedad actual es alimentada por diversos fenómenos como la carrera armamentista, en la que cada individuo socialmente inadaptado trata de hacerse para sí de las armas más potentes y de mayor poder destructivo, lo que se traduce en la ley de la selva: mayor poder y mayor control de los otros”, argumentó.

En opinión del experto en criminalística, “los elementos socialmente inadaptados traen consigo un resentimiento voraz, producto de la desaparición de los valores familiares, éticos y morales que hacen posible la vida en sociedad. Esto atrae de manera permanente el arquetipo del rudo o el malo, que en la Venezuela que conocemos es tan necesario para estar en la cúspide de la cadena alimenticia del submundo delictivo”./FUENTE DE CONTEO PERIODISTICO Y EL PITAZO
Con la tecnología de Blogger.