“Ampliación del cono monetario llegó con retraso” dicen expertos
ELVICTORIANO.COM.VE - A destiempo o con retraso, pero urgentemente necesaria. Así calificaron los especialistas en la materia la medida de la ampliación del cono monetario que informó el Banco Central de Venezuela (BCV), el pasado fin de semana, y con la que entran en circulación seis nuevos billetes y tres monedas.
Los expertos indican que la emisión de este grupo de billetes y monedas debió tomarse en 2015.
El exministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, enfatizó: “La ampliación del cono monetario, en este momento, y en las circunstancias que está la economía con una inflación de alta presión, era una necesidad, que incluso en mi opinión ha debido concretarse desde el año pasado, cuando los equipos técnicos del BCV la habían sugerido”.
Y así evitar distorsiones “en el sistema de pago por razones inflacionarias, para eso la autoridad monetaria siempre debe ir adelante”, señaló. La misma opinión la compartieron economistas, y representantes del comercio en el país.
“Es lamentable que esta decisión la hayan tomado tan tarde, desde hace un año se debió planificar; nos parece una medida correcta, pero atrasada; esto ayudara con las transacciones en efectivo”, indicó el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, a una cadena de radio nacional.
Mientras que Víctor Álvarez, economista y exministro de Industrias Básicas y Minería, precisó que la actualización del cono monetario no será suficiente mientras se mantenga la espiral inflacionaria, con precios que corren a un ritmo de 20% a 25% mensual. “Si se acelera el ritmo inflacionario, el nuevo cono monetario habrá perdido vigencia y reaparecerá el problema”, señaló al portal Mundo Economía y Negocios.
El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, aseguró, ayer, que el hecho de que el BCV emita billetes de más alta denominación no tiene impacto sobre la inflación, pero es positivo operativamente a corto plazo. “Era insostenible mantener un billete de Bs. 100 como el de más alta denominación, de manera que el reconocimiento de BCV es positivo (…), operativamente este movimiento de BCV resolverá temporalmente las limitaciones de efectivo y reducirá los costos de transacción”, dijo.
El BCV indicó en su aviso que la circulación del nuevo grupo de billetes comenzará a regir de forma progresiva a partir del 15 de diciembre. Detalla: “La entrada en circulación de los nuevos billetes de Bs. 500, Bs. 1.000, Bs .2.000, Bs. 5.000, Bs. 10.000 y Bs. 20.000 es una decisión de la autoridad monetaria, en coordinación con el Ejecutivo nacional, para optimizar el actual cono monetario”.
Para Rodrigo Cabezas refirió que la emisión estos billetes de alta denominación no generan inflación, “sino que la reflejan. Pero era una necesidad en cuanto viene a facilitar el sistema de pago que ya estaba complejizado, los bancos estaban eliminando cajeros automáticos por el tema del alto costo de la rotación de billetes, y para el pago normal de comercios, para los ciudadanos normales era una calamidad tener que cargar una gran cantidad de billetes para hacer las compras domésticas”.
Sin embargo, Luis Vicente León advirtió que presentar nuevos billetes más adaptados a la situación actual, perderá vigencia rápidamente si no se controla la inflación. Cabezas aseguró, que según su criterio, el billete de Bs. 20.000 “no era necesario técnicamente, no sé cuál es el criterio que utilizó el BCV para emitirlo. Pero el resto de las denominaciones era convenientes”.
El exministro de Finanzas enfatizó que ahora los anuncios presidenciales en materia económica deben apuntar a tres objetivos: “Recuperar la senda del crecimiento económico, detener la inflación y la escasez” Lo más razonable, es que el BCV presente al país en las próximas horas las características de la nueva familia de monedas y billetes.

Post a Comment