#NACIONALES: La dieta de Maduro, así bautizaron el hambre en la Venezuela de Nicolás

El doctor asegura que es preocupante y común ver a pacientes bajar de peso drásticamente, debido a la mala alimentación y a los hábitos irregulares de los venezolanos, producto de la escasez y el alza de los precios, que han hecho cambiar los hábitos de los ciudadanos. Sugiere que las personas coman a la hora para evitar gastritis desnutrición, obesidad, hipertensión, incremento en valores como triglicéridos y colesterol.

Según cuenta Maryori Marrero, habitante de Maracaibo, estado Zulia, en 6 meses ha perdido 15 kilogramos. Aseguró que tiene semanas comiendo concha de plátano desmechado, para simular carne y así sobrevivir los embates de la crisis.
Marrero, de 36 años dice que nunca había vivido una situación similar, pues en momentos muy críticos en su casa se comía arroz con huevo, pero “ahorita no se consigue el arroz y los huevos están por las nubes”, zanjó.

Casos extremos:
Los buenos hábitos de alimentación son la clave para tener un adecuado crecimiento y desarrollo en los más pequeños, es por ello que durante las primeras etapas de la vida vigilar la alimentación debe ser la prioridad de los padres; pero en Venezuela mitigar el hambre se ha convertido en el pan de cada día de los ciudadanos, que ha tenido que ingeniárselas para poder comer por los menos dos veces al día.
La falta de fórmulas lácteas es otro viacrucis por el que pasan las madres venezolanas. El recién nacido de la foto vive en Yuma, Carabobo, y su familia está al borde de las calamidades. Sin comida, leche y pañales, este pequeño solo depende de la caridad
Recientemente un grupo de diputados de la Unidad fueron hasta su casa y ayudaron a la familia, sin embargo, pidieron a la ciudadanía que continuaran donando alimentos y medicamentos.
Cifras producto del hambre
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) registró en el primer semestre de 2016 al menos 3.507 protestas, lo que equivale a un promedio de 19 protestas diarias en todo el país, un incremento de 24% con respecto al mismo lapso del año pasado.
El Ovcs señala que 27% de las demandas de quienes protestan tienen que ver con el rechazo a la escasez y desabastecimiento de alimentos, lo que equivale a 954 protestas, un promedio de cinco manifestaciones diarias.
El presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, no descarta que Venezuela llegue a experimentar la hambruna si no se toman con urgencia las medidas necesarias para combatir eficientemente la crisis, pero aclara que aún el país no ha llegado a ese extremo.
Insiste en que hay una brecha lógica entre hambruna y crisis alimenticia. La primera es un fenómeno masivo que afecta en amplio espectro a los habitantes de un país que mueren o se desnutren por falta de alimentos, algo que -asegura- no ha ocurrido en Venezuela.
Según el economista, el mes de mayo reflejó un pico de escasez en la Gran Caracas al alcanzar el 60,7%. Para entonces, se registró más del 90% de desabastecimiento en productos como el aceite de maíz y vegetal, café, carne de res, harina de maíz precocido, carne de res y leche./José M. Mendoza/VAD
Post a Comment