ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 La historia del periodismo en dos etapas e importancia para los jóvenes. - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital

Header Ads

La historia del periodismo en dos etapas e importancia para los jóvenes.


Ramón Velásquez expresa el recorrido realizado, la aparición de las primeras señales reales de un periodismo venezolano que estuvo ligado a la introducción periodística. Con fines político-ideológicos-doctrinarias, las cuales se relacionaban al impresor. “Durante los años 1821-1961 hubo un gran desarrollo de la prensa en Venezuela. Se publicaron numerosos periódicos en la capital, entre ellos El Constitucional, El Nacional, El Liberal, La Bandera Nacional, en esa misma década y en la siguiente aparecen los periódicos en grandes y medianas ciudades de la provincia, tales como El Patriota (Valencia), El Observador (Coro), El Manzanares (Cumaná), El Republicano (Barcelona)”. Edo- Aragua: Ayuntamiento de Maracay

En busca de un crecimiento comercial, los sucesivos gobiernos de los periodos regidos, Constitución 1961 ejercieron presiones directas sobre los medios y sobre periodistas, es por eso que organizan los gremios profesionales como el Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV) el organismo gremial periodístico más antiguo del país, Institución de Previsión Social del Periodista (IPSP), Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP), los organismos de carácter patronal (Bloque de Prensa) y Colegio Nacional del Periodista (CNP). Son organizaciones importantes para masificar, motivar y ayudar a los estudiantes de Comunicación Social. Aunque debido al actual periodo presidencial causa preocupaciones y genera problemas a los jóvenes que nunca antes se han visto afectados por la libertad de expresión. 

Tal es el caso de Manuel Vizcaya, quien es estudiante asegura que “a pesar de esa esforzada y de las constantes denuncias que se han formulado nacional e internacionalmente sobre los atropellos y agresiones de toda índole, de las medidas ilegales e inconstitucionales que han afectado la permanencia de empresas de radio y televisión” agrego que el cierre de las fuentes informativas, practica discriminatorias contra los medios independientes, la aprobación de leyes cada vez más restrictivas, la aplicación de multas incuantificables, antidemocrática distribución de las pautas publicitarias… Hasta agotar prácticamente toda la gama de agresiones posibles contra medios y periodistas el gobierno nacional continua con su empeño de tratar de cerrar el cerco sobre el periodismo libre, plural e independiente en Venezuela con la utilización abusiva y ventajista de todos los recursos, económicos e institucionales de verdad no lo aprobó. 

DE LAS EMPRESAS PERIODISTICAS 

Cabe resaltar que las empresas periodísticas venezolanas no han quedado al margen de la corriente mundial que ha llevado a la creación masiva de internet, esta expansión que desarrolla a lo largo de la historia periodística, beneficia a muchos jóvenes estudiantes. Es conocido como el periodismo electrónico y los principales diarios del país cuentan con una versión en línea. En Venezuela por este método continúan las dificultades para la libertad de expresión. Por Ammary Araujo.

Con la tecnología de Blogger.