El Esperanto cumplirá 125 años!

A lo largo del tiempo el esperanto ha ganado terreno en diversos ámbitos a nivel mundial, por ejemplo, es reconocido por la UNESCO y es posible certificar los conocimientos del idioma dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Ampliamente usado en Internet y para el turismo, también posee una vasta literatura tanto original como traducida. Su uso se extiende al teatro, el cine y la música. Programas de radio de Brasil, China, Cuba y el Vaticano se emiten regularmente en esperanto.
Después de un corto período el esperanto logró ubicarse entre las 100 principales lenguas de las 6.800 existentes en todo el mundo. Es el 27° idioma más usado en Wikipedia, incluso sitios y aplicaciones como Google, Skype, Firefox y Facebook tienen versiones en
esperanto.
La lengua es utilizada diariamente en los cinco continentes, ya sea en reuniones, convenciones o de manera virtual. La Asociación Universal de Esperanto tiene relaciones consultivas con las Naciones Unidas y el Consejo de Europa. El creciente uso de Esperanto se evidencia por medio de las transmisiones en dicho idioma realizadas por la televisión china y por su uso publicitario de parte de la British Telecom y el buscador Google incluye
al esperanto en su lista de idiomas traducibles.
Entre los hablantes nativos de esperanto, quienes lo aprendieron como idioma materno, se listan: la Campeona Mundial de ajedrez Zsuzsa Polgár, Ulrich Brandenburg, embajador de Alemania en Rusia y el Premio Nobel Daniel Bovet.
El esperanto se hace cada vez más popular. El detallado sitio web con cursos gratuitos
y herramientas de aprendizaje http://www.lernu.net/ tiene 125.000 visitas por día y la
Wikipedia en esperanto alcanza la cifra de 400.000 hits diarios.
Entre diversas bondades del idioma podemos mencionar que es relativamente fácil de aprender por su gramática regular, sin excepciones y por el uso de afijos para construir vocabulario, por otra parte, el tiempo de aprendizaje se acorta para quienes hablan algún idioma romance, tal es el caso de los hispanohablantes, lo anterior porque aproximadamente el 70% de las raíces de las palabras del idioma provienen del latín.
Post a Comment