67% de las familias caraqueñas no tienen suficiente comida para alimentar a sus integrantes según Cecodap

Para las familias, el no poder servir un plato de comida con frecuencia en la mesa se ha convertido en motivo de preocupación, hasta el punto de que 105 niños y 113 adolescentes manifestaron que temen quedarse sin alimentos.
Otros 1.526 encuestados respondieron que dejan de hacer al menos una de las tres comidas principales. “Pudimos determinar que la comida que suele sacrificarse más es el desayuno”, resaltó Matilda Parra, investigadora y coordinadora del proyecto de investigación, quien agregó que 51% de la muestra aseguró que ingiere todos los grupos que conforman el grupo nutricional.
De los 1.099 cabezas de familia encuestados, 1.077 afirmaron que en sus hogares ha cambiado la manera de alimentarse. Si bien aseguraron que disminuyeron la ingesta de productos ricos en azúcares, como refresco y chucherías, en 223 de los hogares dijeron que con frecuencia comen otras fuentes de carbohidratos como plátano (89%), verduras (85%) y preparaciones con harina de trigo o de maíz (82%). Contrariamente, se evidenció un decrecimiento en el consumo de alimentos con aportes de vitaminas y minerales, así como de leche y otros lácteos.
Los resultados determinaron que los niños y adolescentes que estudian en instituciones educativas públicas no cuentan con un programa alimentario. De 482 personas, 333 dijeron no ser beneficiarias en sus planteles de un plan de alimentación; 58 dijeron que sí lo fueron, pero el plan dejó de funcionar, y 92 afirmaron que contaban con un programa en la institución educativa.
En busca de medicinas
La escasez de medicamentos se perfiló como uno de los problemas que afectan con más intensidad a los niños y adolescentes. La investigación de Cecodap determinó que a 252 pequeños y jóvenes que enfermaron o tuvieron un accidente les fue recetado algún tratamiento. De esa cifra, 174 madres y muchachos aseguraron que buscaban en diferentes farmacias los fármacos; mientras que 43 recibieron las medicinas dentro de los hospitales públicos.
De la muestra, 124 niños y 66 adolescentes padecen alguna enfermedad crónica, de los cuales 100 no reciben tratamiento porque no consiguen parte de las medicinas o ninguna, y a 21 no les alcanzó el dinero para costear las medicinas. Con respecto a los exámenes médicos, 130 niños y adolescentes necesitan realizarse pruebas diagnósticas, pero 35 encuestados no logran hacerlas principalmente por los costos elevados y el mal funcionamiento de los equipos médicos en los centros de salud.
El trabajo determinó que de 452 niños –de edades comprendidas entre 0 y 5 años–, 399 tienen sus vacunas al día, según lo reportado por las madres. Solo 51 no habían cumplido con el esquema de vacunación, debido, entre otras razones, a la carencia de productos biológicos en hospitales y ambulatorios y a la carestía de las dosis en consultas privadas.
Reconocimiento de la inseguridad
Del total de entrevistados, 132 niños y adolescentes fueron víctimas de la violencia que se desarrolla fuera de casa, en las comunidades y el país, al ser testigos de atracos, secuestros y enfrentamientos de bandas.
Manifestaron sentir que corren riesgo cuando están fuera del hogar y la escuela, y dijeron tener desconfianza de los cuerpos policiales. Casi 60% de los encuestados cree que la inseguridad se agravó y 30% opinó que se mantiene en los mismos niveles. “90% reconoce que hay inseguridad en el país”, resaltó Parra.
Entre otras sugerencias, Cecodap recomendó que el Estado le otorgue prioridad al cuidado de los niños y adolescentes y fortalezca el Sistema de Protección, y también que invierta en la implementación de programas que permitan incentivar valores de convivencia en los hogares.
En la investigación, presentada este jueves 8 de diciembre en la sede de Cecodap de Caracas, se abordaron otros tópicos referidos al derecho a la vivienda y el acceso a servicios básicos, el conocimiento de los muchachos sobre las enfermedades de transmisión sexual, el ausentismo escolar y la convivencia familiar, entre otros temas.
Post a Comment