#INVESTIGACIÓN: ¿Fraude o Racismo? Caso David Concepcion
ELVICTORIANO.COM.VE - La Victoria._ El Salón de la Fama del Béisbol, localizado en Cooperstown, Nueva York, Estados Unidos, es un museo semi-oficial dirigido por entidades privadas que sirve como punto central para el estudio de la historia del béisbol en los Estados Unidos y en el mundo. También tiene como funciones la exhibición de importantes objetos relacionados con este deporte, así como la realización de actividades encaminadas a honrar a las personas que se han destacado como jugador, dirigente o propulsor de béisbol. Cuando se menciona el “Salón de la Fama” en artículos y conversaciones, se hace referencia sobre todo a la lista de homenajeados, más que al museo. El lema del Salón es: “Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones”.
Lamentablemente para David Ismael Concepción Benítez, conocido también como Dave Concepción y apodado como “El Rey David” , no se ha cumplido ni las funciones ni el lema de la organización.
Concepción firmó con los Cincinnati Reds, siguiendo los pasos de sus héroes de infancia Alfonso Carrasquel y Luis Aparicio. Jugó originalmente como lanzador, para luego convertirse en uno de los más grandes campocortos de las Grandes Ligas. Portando el número 13, debutó el 6 de abril de 1970. Durante los primeros tres años compartió la posición con Woody Woodward y Darrel Chaney.
En 1973, Concepción deslumbró al bate y a la defensiva logrando obtener la posición definitivamente y también fue nombrado capitán del equipo por su actitud de juego limpio y sus dotes de líder.
Luego de una lesión a mitad de temporada, regresó a su posición en 1974, jugando ese año participó en 160 juegos ganando el primero de sus cinco Guantes de Oro.
Formó parte de la gran maquinaria roja, junto con Pete Rose, Johnny Bench, Joe Morgan, Tony Pérez, Ken Griffey, Sr., George Foster y César Gerónimo, ganando dos series mundiales en 1975 y 1976.
El 13 de julio de 1982, en Montreal, durante el juego de las estrellas, fue nombrado Jugador Más Valioso.
Desde que se retiró el 15 de septiembre 1988, se habló en seguida de el ingreso al salón de la fama, gracias a sus números que hablaban por si solo.
Según el reglamento de los que manejan toda la organización del ingreso a Cooperstown , un pelotero después que se retira del béisbol debe esperar al menos 5 años para ser elegible.
Además parece que existe ciertos requisitos no oficiales para convertirse en un miembro del grupo:
Para los lanzadores
Requisitos probables:
Más de 300 juegos ganados …probabilidad de entrar….100%
Entre 250 y 300 juegos ganados …probabilidad de entrar….60%
Entre 200 y 250 juegos ganados …probabilidad de entrar….30%
Entre 150 y 200 juegos ganados …probabilidad de entrar….3%
Menos de 150 juegos ganados …probabilidad de entrar….0%
Para los jugadores de posición
Requisitos probables:
Más de 3000 hits …probabilidad de entrar….100%
Entre 2500 y 3000 hits…probabilidad de entrar….70%
Entre 2000 y 2500 hits…probabilidad de entrar….30%
Entre 1500 y 2000 hits…probabilidad de entrar….7%
Menos de 1500 hits…probabilidad de entrar….0%
Estas son simplemente algunas de las estadísticas que manejan los expertos para optar al salón.
La subjetividad en Cooperstown
El periodista venezolano, Juan Vené, considera que aquellos jugadores “fuera de serie” son los que ingresan en Cooperstown.
El único latinoamericano votante en el Hall de la Fama, Vené, utiliza en cada elección –aunque sin darse cuenta- una gran subjetividad al momento de darle su voto a un jugador. A pesar de ello, reconoce que, eventualmente, tienen errores. “Hay errores en el Hall de la Fama, somos humanos, pero tratamos de que sean los menos posibles”, asevera desde Nueva York el cronista venezolano.
La subjetividad es la que llena los alrededores de los electores de Cooperstown, a pesar de que su fuente principal de datos sean los números registrados por cada pelotero durante su pasantía por las mayores. Dicha subjetividad se encuentra cuando un jugador, candidato al Hall de la Fama, no es electo pese a contar con excelentes números, tal como es el caso de Concepción.
Al respecto, el periodista del Diario 2001, Antonino Citadino cree que “la elección es un poco subjetiva” y que las bases que rigen esta elección deben estar fijadas para evitar este aspecto dentro del proceso que le da un miembro más a Cooperstown.
Los puntos claves
Juan Vené, como elector del Hall de la Fama, destaca dos puntos que consideran indispensables para que un pelotero pueda ser exaltado al salón de la historia del béisbol.
El primero de ellos es tener, por lo menos, 10 años de consistencia como jugador activo de las Grandes Ligas. Para Vené, esto implica el haber jugado en la mayoría de los 162 encuentros de cada temporada, así como tener una cantidad determinada de turnos al bate.
En segundo lugar, el cronista señala que es muy importante tomar en cuenta el grado de importancia del jugador en el equipo que estuvo. Conocer si este fue determinante en las victorias del club y, por ende, a su pase a la postemporada, considerando que el objetivo principal de cada plantel es ganarla Serie Mundial.
El periodista venezolano asegura que aquellos peloteros que tengan las cualidades antes descritas, también deben ser líderes dentro del terreno de juego, lo que implica asumir responsabilidades en un momento de tensión en cada encuentro y de resolver situaciones en las que debe existir un líder en el terreno. En términos futbolísticos y más coloquiales, implica ser el capitán del equipo. Además, consideran que el pelotero debe ser ejemplar tanto dentro como fuera del campo.
En términos generales, David Concepción pasa esta prueba. Permaneció durante 19 temporadas en las Grandes Ligas (Todas con los Rojos de Cincinnati desde 1970 hasta 1988). Fue importante en las dos series mundiales que su equipo ganó (1975 y 1976). “El Rey David” fue líder en “La Maquinaria Roja” pese a la presencia de jugadores (presentes en elHall de la Fama) como Tony Pérez y Johnny Bench.
Concepción supera en renglones defensivos a varios que están en el Salón de La Fama:
Supera a Robin Yount y Joe Cronin en 6 departamentos defensivos, a Lou Boudreau y Barri Larkin en 5, Rabbit Maranville y Honus Wagner en 4 y a Luke Appling en 2.
En cuanto al aspecto ofensivo:
El Rey David estuvo convocado 9 veces al Juego de las Estrellas (1973, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), además fue Jugador Más Valioso del Juego de Estrellas de 1982.
Disputó 5 Series Mundiales de las cuales ganó 2. Obtuvo 5 guantes de oro en la Liga Nacional.Ganó 2 Bates de Plata (1981 y 1982) y recibió un premio Roberto Clemente.
Fue elegido como Miembro del Salón de la Fama del Béisbol de Cincinnati Reds y le fue retirado su número 13 (25 de agosto de 2007).
Los números están ahí, y este trabajo de investigación es simplemente para recordarles a los miembros del comité de veteranos del salón de la fama, que el Rey David, por méritos propios debería estar desde hace años entre los inmortales,y si eso no les basta entonces su credibilidad estará empañada para siempre y en las mentes de los fanáticos simplemente serán unos racistas del Béisbol.
Saludos a Juan Vene aca te dejo un video para el recuerdo
Investigación realizada por el Periodista Johnny Fragiel del Diario Digital Todo Deportes La Victoria www.tododeportes.us
Post a Comment