#FRONTERAS: Contracción económica y más delincuencia trajo el cierre fronterizo

Y es que a 11 meses del cierre fronterizo se evidencia una fuerte contracción económica y un mayor índice de inseguridad, sin contar que continúan el contrabando y la escasez de servicios y productos básicos.
En contraparte, el gobierno asegura que la medida les ha permitido detectar ilícitos y desmantelar bandas
En principio, Maduro ordenó en aquel momento el cierre fronterizo por 72 horas, en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, estado Táchira. Antes del vencimiento de ese plazo, Maduro desconcertó otra vez a los habitantes de la frontera y al gobierno de Colombia con otro anuncio: el cierre sería indefinido.Frontera colombo/venezolana.

El bloqueo, además, se amplió a los municipios Junín, Rafael Urdaneta, Capacho Libertad y Capacho Independencia. El 20 de agosto decretó el estado de excepción en los 6 municipios por 60 días. Luego vino una prórroga por otros 60 días y una vez que se venció no se levantó.
Se ha mantenido hasta la fecha. De acuerdo con el decreto 1950, la medida excepcional publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria 6194, se tomó por las circunstancias delictivas y violentas vinculadas con el paramilitarismo, el narcotráfico y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, a lo que sumaron aspectos de orden económico que el gobierno identificó como atentados cometidos contra la moneda venezolana y contra los bienes adquiridos con divisas del pueblo.Foto Archivo
A juicio del alcalde del municipio Pedro María Ureña, Alejandro García,se incrementó la criminalidad, la presencia de grupos subversivos y la incomodidad para los venezolanos. “Se cerraron los puentes internacionales, pero las trochas están abiertas para los contrabandistas. 80% de los negocios en Ureña dejaron de laborar por falta de materia prima y mano de obra que venía de Colombia. Los habitantes del municipio tienen que ir a Rubio o a San Cristóbal para comprar alimentos porque a la frontera no llega. La escasez se agudizó”
“El cierre de la frontera sirvió para muy poco. No se solucionaron los problemas que prometieron resolver”, afirmó el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana, Gonzalo Capriles.
En efecto, el intercambio comercial bilateral ha venido cayendo por el cierre de la frontera, de acuerdo con Cavecol. Entre enero y abril de este año el descenso fue de 27%: registró 385 millones de dólares frente a 530 millones de dólares de igual período de 2015.
Entretanto, el gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora insiste en que el cierre de la frontera es para proteger a los ciudadanos. Sin embargo, Ramón Cabeza, comisionado de Seguridad Ciudadana de la gobernación, admitió que al cierre del primer semestre de 2016 aumentaron los homicidios en los municipios fronterizos Pedro María Ureña, García de Hevia y Panamericano y que la razón obedeció al ajuste de cuentas entre bandas por la disputa territorial, distribución de droga, cobro de vacuna y contrabando de extracción.
“El cierre permitió al Estado venezolano, a través de sus cuerpos de seguridad, desmantelar muchas bandas, enfrentarlas directamente, crear un clima de confianza que no se había alcanzado para que la gente denunciara. Además, nos permitió el control de la zona fronteriza (…). Logramos disminuir la incidencia delictiva”, puntualizó Cabeza.
Post a Comment