ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 #SALUD: El virus africano zika amenaza con llegar a Venezuela - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

#SALUD: El virus africano zika amenaza con llegar a Venezuela

Este virus, de origen africano, es transmitido por los mismos mosquitos del dengue y el chikungunya: el Aedes Albopictus y el Aedes Aegyptis, fácil de reconocer por sus patas con rayas blancas. La llegada parece inminente pues ya está en América, concretamente en Brasil y Chile donde ya ha contagiado a varias personas.

En Venezuela, directivos de la Sociedad Venezolana de Salud Pública han alertado sobre la llegada a Venezuela de esta arbovirosis emergente, mientras que la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Centroamérica, Socorro Gross, exhortó a los países de la región a tomar medidas para evitar el ingreso del virus del zika.

En la publicación Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas, la médico Ana Carvajal, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explica que el zika comparte manifestaciones con el dengue y el chikungunya y puede causar conjuntivitis y erupción en la piel. Coautores del informe son los médicos Saúl Peña y José Félix Oletta.

La fiebre del zika alcanza temperaturas menores que las del dengue y suelen oscilar entre 37,8 y 38,5 grados. Los dolores tampoco son tan intensos como en el caso del chikungunya, pero igual aparecen. El nuevo virus produce dolores en las pequeñas articulaciones de manos y pies, dolores musculares, dolor de cabeza, detrás de los ojos, "conjuntivitis no purulenta y erupción maculo papular", establece el documento de la Sociedad Médica de Venezuela. 

El período de incubación -desde que el mosquito pica y hasta que la enfermedad se manifiesta- puede durar entre dos y trece días y los síntomas clínicos, entre cuatro y siete días. Sin embargo, no siempre manifiesta síntomas. En muchos casos, el paciente puede tener el virus en el cuerpo de manera asintomática o con presencia leve.

Africano de larga data

La literatura médica define los orígenes del zika en Angola, en el año 1947. Pertenece al género flavivirus de la familia Flaviridae y lo transmiten los mosquitos Aedes. La primera vez que se reportó fue en un mono, y fue durante una investigación sobre fiebre amarilla.

En humanos, los casos aparecieron en 1954 y fue en Nigeria. Hasta el año 2007 era un virus con presencia esporádica. Sin embargo, los casos fueron en aumento hasta registrarse brotes de importancia entre 2012, 2013, 2014 y 2015 en Micronesia, Polinesia, Isla de Pascua, Islas Cook y Nueva Caledonia.

Al continente americano llegó este año, registrando los primeros casos en abril. Entró por Brasil, concretamente por Camacari y luego se extendió a Natal, Sao Paulo y otras zonas. Recientemente se reportaron enfermos en Chile. 

El contagio

Aunque se han detectado algunas formas de transmisión a través de la placenta -de la madre al bebé-, en laboratorios y, una sola vez, a través del semen, la principal forma de transmisión es cuando un Aedes pica a un enfermo y después a una persona sana.

Por eso, la mejor manera de prevenir el contagio de zika es evitando al mosquito, eliminando sus criaderos. Socorro Gross, representante de la OPS, instó a la población a extremar las medidas preventivas eliminando los criaderos, que son recipientes, depósitos o charcos de agua donde los mosquitos incuban sus larvas.
Con la tecnología de Blogger.