Investigación: ¿Conoce usted el Virus Chikungunya?
El Virus Chikungunya: Es una forma relativamente rara de fiebre viral, causada por un Alfavirus, que tiene por vector de transmisión las picaduras del mosquito Aedes aegypti. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Pasteur de París apuntan a que el virus ha sufrido una mutación que lo ha hecho susceptible a ser trasmitido por el Aedes albopictus (Mosquito Tigre Asiático). Este fue la causa de la plaga en el Océano Índico y una amenaza en la costa mediterránea, tras un brote epidémico en Rávena (Italia), en septiembre de 2007, lo que ha motivado actuaciones urgentes de las autoridades sanitarias de la región.
Línea cronológica
- · El virus fue identificado en Tanzania en 1953.
- · La enfermedad es endémica en África.
- · Se han señalado casos en Asia del sur.
- · 2004, apareció un brote en Comores.
- · El 22 de febrero de 2005, apareció en la isla de Reunión en el Océano Índico.
- · El 6 de septiembre de 2007, el Ministerio de Salud Italiano confirma un brote del virus en su país, con al menos 160 casos en Rávena, de los cuales falleció un anciano de 83 años de edad.3
- · En septiembre de 2010 se detectaron dos casos no importados en la región de Var, en el sureste de Francia.
- · A finales de 2010 se diagnosticó un caso en La Rioja (España), de una persona que había visitado poco antes el norte de la India.
- · En septiembre de 2013 se detectó un caso en Valencia de un surfista que había pasado el verano en la costa senegalesa.
- · En diciembre de 2013, se confirmó casos autóctonos en Sant Marten. Desde entonces se han registrado casos en varios territorios y países de las Antillas Menores
- · En abril de 2014 se confirmó la presencia del virus en las costas de Honduras al igual que en el municipio de Nigua, provincia San Cristobal, República Dominicana. Luego, el Ministerio de Salud Pública anuncia que el virus se ha extendido a varias ciudades del país desatando una epidemia. Ya en junio se habrían registrado 53,000 casos.
- · Para mayo de 2014 se confirmaron 3 casos del virus en Florida, Estados Unidos y la República de Panamá.
- · El 29 de mayo de 2014 se reportó el primer caso del mismo en San Juan, Puerto Rico.
- · El 31 de mayo de 2014 es reportado por las autoridades el primer caso en Venezuela, en un paciente que había regresado de un viaje a República Dominicana.
- · En junio de 2014 se reportaron dos casos sospechosos en Costa Rica, en pacientes que habían viajado a República Dominicana. Uno de ellos fue descartado.
Sintomatología
Los primeros síntomas se parecen a una crisis
de paludismo o de dengue aunque la fiebre de chikungunya no
tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una
fuerte fiebre, a veces superior a los 40 °C , que dura 3 días. A esta fiebre
le sigue un eritema y, durante 5 días, agujetas muy dolorosas en las
articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta
varios meses después de la primera crisis.
Vectores de
transmisión
Los mosquitos obtienen el virus
ingiriendo sangre de un humano infectado. No se sabe si el mosquito
es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolución en su cuerpo,
por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto
a sus glándulas salivares (véase malaria). El virus se encuentra tanto en
especies animales salvajes; como cierta clase de simios, como en los
animales domésticos.
Diagnóstico
Debe sospecharse por el cuadro clínico antes mostrado, y
el contexto epidemiológico de cada paciente que presente la sintomatología
anteriormente descrita así como otros factores desencadenantes del virus, como
contacto con infectados, viajes a zonas que hayan declarado la epidemia, viajes
a zonas endémicas, el contacto directo con contagiados, hemotransfusiones,
entre otros. El diagnóstico certero se debe hacer por hemoaglutinación
indirecta o mediante el diagnóstico mediante una prueba ELISA.
Evolución
La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos,
presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en
personas mayores con patologías concomitantes. La incubación de la enfermedad
en el humano dura de 4 a 7 días. La transmisión directa
entre humanos no está demostrada. La transmisión de la madre al feto en el
interior del útero, podría sin embargo existir. La fiebre de chikungunya podría
provocar lesiones neurológicas graves y hasta letales en
el feto.
Tratamiento
No existe tratamiento curativo. Se aplica
exclusivamente un tratamiento sintomático a base
de acetaminofén.
Prevención
La principal medida de prevención es la eliminación de los
criaderos de los mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus, de esta
manera se previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas
especies, es decir, la reducción de todos los depósitos de aguas, tanto naturales
como artificiales, para esto el papel más importante lo tienen las comunidades.
En casos de brotes, incrementar las acciones preventivas
evitando la picadura de los mosquitos transmisores, implementando medidas de
controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las
instrucciones de uso, sobre todo los que
contengan NNDB, DEET o permetrina. Se recomienda que en las
zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas que cubran la mayor
parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos y otra
clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos desde
ventanas y puertas, ademas, el uso de mosquiteros tratados o no con
insecticidas. En estos casos se recomienda continuar con las medidas para
eliminar zonas con acumulaciones de agua permanentes, que permitan la
reproducción de los mosquitos.
Post a Comment