ELVICTORIANO.COM.VE - El periodismo digital                 Cine venezolano se encuentra en su época de oro - ELVICTORIANO.COM.VE - Periodismo Digital - EL VICTOTIANO - SOMOS ELVICTORIANO

Header Ads

Cine venezolano se encuentra en su época de oro

Los estrenos cinematográficos en Venezuela han registrado un ascenso vertiginoso, luego de más de una década, dada la gran cantidad de producciones venezolanas que se estrenaron en 2012. Un total de 19 películas iluminaron la pantalla por primera vez a los amantes del cine. Cabe destacar que muchas de estas creaciones tuvieron cabida en las salas de la Fundación Cinemateca Nacional, haciendo alardes del cine no comercial que existe en el país.
Venezuela ha dado grandes pasos en cuanto a la realización de películas venezolanas, pues su desarrollo y consolidación ha demostrado que ya el cine nacional no puede verse de manera superficial como simples films donde se muestra violencia y hechos cotidianos, pues hasta ahora existe variedad en sus temáticas, modalidades, y propuestas estéticas, poéticas y políticas.

La variedad no solo responde a la diversidad generacional, sino también a los realizadores, pues hasta ahora se ha hecho cine documental, drama, ficción, comedia, cine histórico, político y hasta el dedicado a la familia, lo que convierte al cine venezolano en una transformación de la cinematografía nacional que deja atrás los años en los que solo se contaba con uno o tres estrenos anuales.

Al respecto, El profesor Rubén Serrano, conocido experto en el tema del cine y reconocido cineasta aragüeña, considera que el cine venezolano está en una época transcendental, toda vez que existen instituciones como La Villa del Cine y la Cinemateca Nacional, que han promovido producciones inigualables que tienen presencia en todo el país y marcan trayectoria como cine alternativo, latinoamericano y universal.

Es así como Serrano destacó que hablar de cine venezolano significa una importancia transcendental, ya que que la producción de cine ha tenido por un lado un desarrollo industrial muy avanzado y, por otro lado, el nacimiento de nuevos talentos jóvenes que han adoptado una nueva forma de hacer cine de la mano de las nuevas tecnologías, pues anteriormente no se contaba con equipos de última generación como los actuales para hacer cine.

De la misma forma, subrayó que la manera de hacer cine en el país cambió también por el desarrollo de las Escuelas de Cine y de Comunicación Social, pero también con los colectivos independientes, donde grandes y jóvenes se han apropiado del lenguaje cinematográfico. En cuanto a las temáticas, dijo que éstas se han diversificado, por lo que ahora hay más posibilidades de ver más películas criollas en la cartelera del cine venezolano.
Con la tecnología de Blogger.